Formación para la vida...
Si pones a Dios en todo lo que haces, lo encontrarás en todo lo que pase.
Vistas de página en total
viernes, 10 de octubre de 2014
jueves, 9 de octubre de 2014
¿Qué nos pasó?
Hay que ver este video sin cubrirnos los ojos, está un poco fuerte, pero es la realidad que nos arropa, es lo que el hombre promueve, es lo que estamos haciendo con la dignidad del ser humano.
Dónde fue que el hombre perdió el respeto, la responsabilidad y la valoración de la vida humana al tal punto que la vida se venda como mercancía?Como si no fuera el hombre lo más importante de toda la creación. Cada ser es responsable de lo que hace y de lo que deja de hacer.
Exhibición Portafolios.
Exhibición de portafolios del área de FIHR
Escuela Ana Luisa Gutiérrez, 2014
Cada año los/las estudiantes realizan trabajos acumulativos los cuales se presentan al final del año escolar, lo que evidencia del trabajo y crecimiento durante el proceso. Además, esto pone de manifiesto la creatividad y el ingenio de cada protagonista de la labor docente.
martes, 7 de octubre de 2014
FIHR en la escuela!!!
La alegría de saber hacer para Dios... con los hombres.
Lectura de la palabra de Dios cada día en el acto a la bandera.
Encarguémonos de nuestro trabajo que Dios se encarga del suyo.
domingo, 5 de octubre de 2014
La religión como elemento de la cultura dominicana.
“La religión como parte de la cultura dominicana”.
-Por Yaneli Estévez-
La religión se presenta de forma muy diversa a diferencia de lo que ocurría
años atrás. Las expresiones religiosas se implantan en diferentes sectores
sociales y al hacerlo se produce una re-significación de su esencia en sí, de
lo que es su mundo simbólico, es decir que se van adaptando a las nuevas
necesidades y demandas de la sociedad que la alberga.
Sin duda alguna, el paisaje socio-religioso de hoy luce muy diferente al
de hace un tiempo atrás debido a la aparición de “Nuevos Movimientos
Religiosos” (tanto en el catolicismo oficial como en la religiosidad popular, que
está articulada por éste y las creencias afrocaribeñas).
Actualmente existen ciertas costumbres llegadas al país debido a que personas de otros países y creencias
religiosas (como es el diminuto caso del Islam), llegan con fines de estudio o
trabajo y buscan practicar sus rituales en el escenario donde están, que por
cierto, bien que acoge nuestro país a otras culturas, siendo esto parte del multiculturalismo
actual.
Conceptualizando:
¿Qué
es una religión?
El término “Religión” fue adoptado por el
cristianismo y de ahí se extendió a todas las religiones conocidas a través de
la historia. Su significado se empuña de acuerdo a los puntos de vistas de los
fenómenos religiosos que lo planteen como por ejemplo la antropología,
la sociología, la psicología y
la historia de las religiones.
Por otro lado, la fenomenología de la religión que estudia específicamente sus manifestaciones.
La religión es
una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones
de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas
más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y
otras pueden estar integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace
referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y
enseñanzas colectivas.
De manera sencilla, una religión es unión de unos creyentes vinculados entre sí
por una institución más o menos organizada, ligados por tradición, creencias y
ritos comunes.
Religiosidad popular
Remontándonos a la historia, recordemos el
influyente poder que ejercía la colonia española sobre nuestra isla, sobre todo
en su imposición cultural y religiosa, trayendo la religión católica, con claro
propósito de reestructurar, la organización y economía de los pueblos
aborígenes, así como también sus creencias religiosas.
Tras la explotación indígena, la raza no resistió
ni un siglo, fue más resistente la raza africana traída como mano de obra
esclava, lo que condujo a la etnia española a convivir con el elemento
africano. Aunque se les prohibía expresar
sus creencias religiosas y practicar sus ritos nativos, pese a que algunos
esclavos se evangelizaron y convirtieron al catolicismo, aún así se generó una
conjugación de creencias y prácticas entre ambas culturas, dando paso a lo que hoy
tenemos como la religiosidad popular.
La religiosidad popular es el conjunto de
hondas creencias y de actitudes relacionadas con Dios y con el mundo mítico,
las actitudes que se derivan de ellas y las expresiones que la manifiestan.
Es una forma cultural que la religión adopta
en un pueblo determinado, es el conjunto de valores con el que la sabiduría
popular responde a las interrogantes de la vida.
En la Republica Dominicana adopta raíces ancestrales de origen africano y de la
evangelización cristiana impuesta por los colonizadores. Esta mezcla se le
llama “sincretismo”. Nuestros aborígenes tainos, con sus ritos, areitos y
adoraciones a dioses o cemíes, como les llamaban a sus ídolos por lo cual la
historia los reconoce como politeístas, porque creían en varios dioses.
Algunas de las tradiciones traídas por los africanos y que viven, poco
que mucho en nuestra cultura son: fiesta de palos, nombre con que se designa
tanto al
ritmo como a los instrumentos utilizados, la sarandunga, los congós, la salve, que es la más típica de los géneros tradicionales
dominicanos, fuertemente hibridado entre lo español y lo africano.
Algunas de las tradiciones traídas por los
africanos y que viven, poco que mucho en nuestra cultura son: fiesta de palos, nombre con que se designa tanto
al ritmo como a los instrumentos utilizados, la sarandunga, los congós, La salve,
que es la más típica de los géneros
tradicionales dominicanos, fuertemente hibridado entre lo español y lo
africano.
La música popular dominicana está íntimamente
ligada a la cultura religiosa, y se interpreta sobre todo en las llamadas fiesta de santos, conocidas también,
según la zona del país, como velaciones, velas o noches
de vela.
Las creencias mágico-religiosas dominantes
entre las capas campesinas y populares dominicanas reflejan el sincretismo
cristiano-africano operado desde los tiempos de la colonia. El vudú dominicano es de obvia
procedencia haitiana, pero sus rasgos y complejos se muestran degradados en
Santo Domingo.
El rasgo más característico del vudú dominicano
es el que lo relaciona directamente con la actividad mágica, los santos
católicos son similares a las denominaciones
haitianas.
La magia dominicana es también una mezcla
heterogénea de creencias y ritos africanos y europeos, estos últimos especialmente
españoles. Animales míticos como el bacá y el galipote proceden
de Haití. Las clásicas brujas y las características que las rodean son
españolas.
De Europa nos viene la superstición del mal
de ojo, la supuesta existencia de lugarús (loup-garou) y numerosos
hechizos y encantamientos, amén de la mayoría de las artes adivinatorias. El
culto a la virgen, marcada sobre todo el 21 de enero, a la Virgen de la
Altagracia con su sede principal en Higüey y el 24 de septiembre, a la Virgen
de las Mercedes con su capilla en La vega.
Los ritos funerarios contienen muchos rasgos
de ascendencia africana que son compartidos con otros países de América. Un
ejemplo típico es el baquiní o velorio
del angelito, denominado así al velatorio de un niño. Así como las velas de
9 días.
Ciertamente nuestro país está cargado de
elementos culturales, que para entenderlos, es necesario mirar y contemplar
nuestra historia.
Dramatizaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)